2.11.07
Recuperación de Taller
15.10.07
EJERCICIO DE MODELACIÓN ABSTRACTA JUEVES 18 de OCTUBRE
TALLER DE FORMA Y ESPACIO 2007
Profesores: NICOLÁS SÁEZ / CECILIA VILLARROEL
Texto: NICOLÁS SÁEZ
EJERCICIO DE MODELACIÓN ABSTRACTA
OBJETIVO: materializar una idea, determinada por una nueva configuración espacial abstracta, que nace del análisis realizado.
Para este jueves deberán traer al taller un (1) modelo de exploración espacial realizado en yeso, referido al trabajo conceptual individual.
El objetivo esencial de dichos modelos es construir, de manera abstracta(*), la relación espacial que le es pertinente a lo definido por cada uno/a de ustedes.
La modelación abstracta se referencia de la definición de relación interior-exterior explicitada por cada uno/a de ustedes, construyendo un interior diferenciado (aire contenido) del exterior preexistente (aire libre). Dicha relación interior-exterior se debe realizar en yeso, debiendo no sumar o agregar elementos físicos para construir el vacío contenido, sino que, sustraer materia física para obtener el vacío interno.
Así el cubo de 10x10x10cm construido de yeso, contiene en su interior vacíos que establecen las relaciones internas-externas estudiadas y su definición dependerá de cómo se construye el molde o negativo (plumavit) para el posterior vaciado definidor del positivo (yeso) o cubo de yeso ahuecado.
(*) Lo abstracto del modelo lo traduciremos como la materialización de una relación espacial, excluyendo todo los conceptos que le son pertinentes a la actividad analizada, los conceptos de acción, de vida. Por lo que el modelo se torna sin gravedad, sin un individuo que recorre el interior de dichos modelos
MODELO EN YESO (modelación por vaciado)
El vaciado tiene básicamente dos procedimientos esenciales:
-La elaboración de un negativo o moldaje
-El vaciado propiamente tal
Este negativo proporciona la construcción física del vacío a definir, el cual establece las relaciones que deseamos construir entre lo interior y lo exterior. El espacio se moldea a través de la disposición de llenos y los configurantes físicos a través del vacío.
El vaciado por lo tanto completa nuestra proyección anterior y formaliza nuestras intenciones anteriores.
Esta vez se deberá construir en yeso la o las relaciones espaciales entendidas hasta como ideas propias, en un formato de 10x10x10cm.
Se construirá un recipiente cúbico con madera terciada o trupán que contenga un vacío interior de 10x10x10 (5 trozos de madera de 10x10cm )
2. Se incluirá en su interior volúmenes de plumavit que definirán los vacíos resultantes después del vaciado en yeso. Dicho material actuara como molde para ahuecar internamente el cubo de yeso.
3. Se realizará una mezcla de yeso+agua con la siguiente formula empírica: en un recipiente con ½ litro de agua, agregar el yeso espolvoreándolo con la mano. El yeso decantará poco a poco hasta subir a la superficie del agua formando pequeñas islas. Cuando exista mas o menos un 50% de islas de yeso y 50% de agua se debe mezclar y vaciar al molde cúbico ya confeccionado. La consistencia de la mezcla es mas bien liquida, no debiendo quedar espesa. Luego de ½ hora el yeso se endurece y después de 3 a 4 horas se puede desmoldar sin mayor cuidado.
4. Se aplicara diluyente acrílico para quemar el plumavit (poliestireno expandido) hasta diluirlo completamente.
NOTA: TRAIGAN LOS MODELOS MAS REPRESENTATIVOS DEL EPO7.
7.10.07
EPO7 con cambios
Ejercicio parcial 07 / jueves 11 octubre / 09:45 hrs
Profesores: NICOLÁS SÁEZ / CECILIA VILLARROEL
Texto : Cecilia Villarroel
“…La búsqueda es una cuestión de imaginación pensante. Se debe a que algo nos atrae hacia un punto que desconocemos y que presentimos. Es una interacción constante de la imaginación y del pensamiento, un pensamiento que imagina y que no sólo siente. Los árabes lo llaman “imaginación activa”, que es la que crea imaginaciones visionarias, ya que permite ver lo que no se ve. De todas maneras, me interesa más la aventura que la búsqueda. En mi trabajo la espontaneidad tiene lugar constantemente puesto que las formas pasan de unas a otras. De la misma manera que estos pasos tienen lugar de un modo rápido o lento, la espontaneidad también puede ser más lenta y más profunda. Existe un puente tendido entre la imaginación y la materia…”
Pablo Portezuelo, Quaderns218, p42
Nuevamente nos reencontramos con este proceso inicial de diseño, en que debemos traducir nuestras ideas, pertenecientes a un mundo abstracto, en una expresión concreta.
En un comienzo pareciera que nuestras manos se vuelven un poco torpes, que nos cuesta trabajar con ellas, y lo que parece una dificultad es en realidad una ventaja porque da lugar a la espontaneidad. El camino de la intuición nos lleva en dirección a ese punto desconocido, lo importante es que nos sea atrayente e inquietante. .En la medida que damos pie a la experimentación con la materia, poco a poco nos vamos encontrando con una respuesta, que tiene a su vez mil alternativas.
Enunciado_
Trabajo experimental de traducción de la idea a la forma. Ejercicio de exploración intuitiva con la materia, modelación en 4 materiales distintos
Realizar 4 modelos diferentes, en 4 materialidades distintas, usando como base para cada una, un paralelepípedo de alambre que define el volumen de aire de la intervención.
Registrar los modelos en fotografías tomadas DESDE EL MISMO ÁNGULO..
LAMINAS_
Una lámina en tamaño carta u oficio, por cada modelo. Son 6 láminas en total, que llevan la fotografia de cada modelo TOMADAS DEL MISMO ANGULO EN LA MAQUETA DE LUGAR y un escrito explicativo desde el punto de vista conceptual lo aplicado al material
ENTREGA_
_Lámina 1 Modelo de Hilo
_Lámina 2 Modelo de Papel
_Lámina 3 Modelo de material 1
_Lámina 4 Modelo de material 2
_Lámina 5 Modelo de material 3
_Lámina 5 Modelo de material 4
_Maqueta base del lugar
_Modelos de materiales elegidos más el de papel.
PAUTA DE EVALUACION.
_Presentación
Puntualidad 1,0 ptos
Factura y expresión 1,0 ptos (limpieza en la confección y comunicación gráfica)
_Contenido
Desarrollo de modelos de experimentación 3,0 ptos
Explicación Conceptual 2,0 ptos
7,0 ptos total
(Quienes no entreguen todo tendrán un 2)
30.8.07
20.8.07
8.8.07
CONSTRUCCIÓN 1 A 1
Profesores: Nicolás Sáez G. / Cecilia Villarroel M.
Idea Modelo: Paulina Alegría
Construcción, montaje y registro: Alumnos/as del Taller
El ejercicio 1 a 1 es el resultado ultimo de una serie de ejercicios experienciales en donde los/as alumnos/as poco a poco dan conciencia a la relación de su propio cuerpo con el espacio o entorno natural y artificial. Después de dicha ejercitación se les propone una primera tarea individual, la de constituir un interior para alguna actividad que se relacionase con la zona de recreo afuera de la universidad y utilizando los 22 marcos o bastidores de madera que cada uno construyó en los ejercicios anteriores, agregándole papel como revestimiento (la distancia a todo el largo de sus brazos extendidos corresponde a la diagonal del cuadrado que define cada marco, son 22 diferentes marcos, son 22 alumnos/as). Así, el encargo fue realizar un modelo espacial a escala 1:10 que pretendiera dar una solución concreta a dicha interioridad para personas reales en un lugar real y solo con el manejo de los recursos preestablecidos, ni mas ni menos.
Los alumnos escogieron (sin saber la evaluación de los profesores) uno de los modelos para ser construido escala 1:1. El proyecto escogido define un interior lúdico para el ocio de los estudiantes. Agrupa pares de marcos de dimensiones similares obteniendo 11 paneles verticales, luego cierra un espacio de manera circular con 7 primeros paneles, desde el mas grande (alto y ancho) al mas pequeño, y agrega los 4 últimos al interior tanto como para afirmar el perímetro como dar subdivisiones y estrechar dicho espacio. Luego perfora circularmente cada panel definiendo accesos y pasos (círculos grandes) como también relaciones visuales entre lo interno y lo externo (círculos pequeños a la altura del ojo)
30.6.07
MODELO EN YESO (modelación por vaciado)
El vaciado tiene básicamente dos procedimientos esenciales:
_La elaboración de un negativo o moldaje
_El vaciado propiamente tal
Este negativo proporciona la construcción física del vacío a definir, el cual establece las relaciones que deseamos construir entre lo interior y lo exterior. El espacio se moldea a través de la disposición de llenos y los configurantes físicos a través del vacío.
El vaciado por lo tanto completa nuestra proyección anterior y formaliza nuestras intenciones anteriores.
Esta vez se deberá construir en yeso la o las relaciones espaciales entendidas hasta ahora como ideas propias,
en un formato de 10x10x10cm y de la manera que se explicó en el taller:
1. Se construirá un recipiente cúbico con madera terciada o trupán que contenga un vacio interior de
10x10x10 (5 trozos de madera de 10x10cm )
2. Se incluirá en su interior volúmenes de plumavit que definirán los vacíos resultantes después del vaciado en yeso. Dicho material actuara como molde para ahuecar internamente el cubo de yeso.
3. Se realizará una mezcla de yeso+agua con la siguiente fórmula empírica: en un recipiente con ½ litro de agua, agregar el yeso espolvoreándolo con la mano. El yeso decantará poco a poco hasta subir a la superficie del agua formando pequeñas islas. Cuando exista mas o menos un 50% de islas de yeso y 50% de agua se debe mezclar y vaciar al molde cúbico ya confeccionado. La consistencia de la mezcla es mas bien liquida, no debiendo quedar espesa. Luego de ½ hora el yeso se endurece y después de 3 a 4 horas se puede desmoldar sin mayor cuidado.
4. Se aplicará diluyente acrílico para quemar el pumavit (poliestireno expandido) hasta diluirlo completamente.
Exploración intuitiva
¿como dar cuerpo arquitectónico a un soporte artificial para el desarrollo del juego de los niños?
En el proceso proyectual ustedes indagaran por una serie de respuestas formales y espaciales a dichas preguntas, en cada experimentación surgirá una forma y un espacio que deberá ser comprendido y declarado, encontrando el sentido del diseño que entrega una solución al problema del jugar estudiado.
Para el próximo jueves 5 de julio deberán traer al taller una serie de modelos de exploración formal-espacial que definan relaciones interiores-exteriores propicios para el desarrollo del juego estudiado apuntando a la valoración individual declarada de dichos tipos de jugar.
Deberán traer un modelo de cada material acompañados de unas figuras en cartón de un niño y un adulto que permita representar la escala de cada modelo de exploración.
Cada material tendrá una cantidad predefinida, entendidas como recursos concretos para trabajar y construir cada modelo
ESPONJA: PEDAZO DE 10X10X10 CM
PAPEL: HOJA DE 30 X 30 CM
YESO: VOLUMEN DE 10X10X10CM
PALITOS: 50 PALITOS DE FOSFOROS
ALAMBRE: UN METRO LINEAL DE ALAMBRE TORTOLEADO fe 18
MALLA METALICA: UN SUPERFICIE DE 30X30CM RETICULA CUADRA FINA (MOLDEABLE)
21.4.07
Estructura y Envolvente
Espacio / Estructura y envolvente
Cecilia Villarroel
Mientras construían con sus marcos de madera ese espacio frente a la cafetería, recobré la sensación de cuando éramos niños y construíamos pequeñas casitas, fortalezas o escondites con lo que estuviera al alcance. Los cojines, las frazadas eran los favoritos, en invierno ocupábamos el estar o nos poníamos en un extremo del patio, quizá alguno tuvo la suerte de tener una casa en el árbol. En cada rincón ocurría algo, cada rincón tenía alguna regla, ocupaba una función en el juego.
Quisiera con esa imagen evocar en ustedes esa capacidad creativa que da el asombro, que nos permite situarnos en un mismo lugar, pero inventando nuevas miradas, nuevas reglas.
Utilizando los marcos fabricados a escala y papel, diseñarán un espacio que contenga una actividad para uds., donde podrán invitar hasta a un máximo de 5 personas al mismo tiempo.
El espacio al que ustedes darán vida es algo así como una invitación a lo lúdico. Me refiero, a que aunque las actividades sean las mismas de siempre, ¿cómo es que esa pequeña construcción les va dando posibilidades o condiciones que le den una característica especial? La manera de ocupar el espacio tiene mil y una posibilidades, estructura y envolvente forman parte del juego, dan ciertas pautas de cómo se “habita” ese espacio. Aquí vale la pena mencionar nuevamente el tema del cuerpo y el espacio, ¿cuáles van a ser las reglas del juego? ¿Cómo quiero que vivan ese espacio? ¿debo agacharme?, ¿donde quiero que se sienten?, ¿por dónde veo hacia fuera?, ¿qué es lo que veo? ¿un fragmento? ¿un paisaje? ¿un letrero? ¿debo acercarme a la envolvente para ver hacia adentro? Etc., etc., etc. las preguntas también son infinitas, lo importante es hacérselas para que sugieran cosas, dar vuelta un poco las cosas para tener otra perspectiva, no siempre lo obvio es lo más motivante.
En definitiva, ¿cuál será la relación cuerpo y espacio que se necesita para “habitar” el espacio y las actividades que proponen que proponen?
La estructura es aquello que utilizamos para sostener algo, para dar luego configuración al espacio. La envolvente es un elemento que regula las relaciones interior exterior, y tiene la potencia de ser perforada, cortada, hermética, en fin, de ser trabajada intencionadamente marcando la relación de posición del cuerpo, percepción del espacio y el modo en que lo vivo, el carácter de las actividades.
Ejercicios experenciales
La acción primigenia del hombre en un espacio es tomar posición dentro de él.
Cecilia Villarroel
Un ejemplo que recuerdo es la micro, en la medida que hay poca gente cada uno usa un asiento, evitando la proximidad excesiva con el otro que se produce en el asiento. Cuando esto ocurre (dos personas se sientan juntas) dos cosas marcan la diferencias, se es conocido o desconocido con el vecino. Si es desconocido esa proximidad forzada lleva generalmente al silencio y a esquivar la mirada tratando de mantener distancia, a veces se produce un dialogo y la proximidad deja de ser incomoda.
Pero para comprender esto de tomar posición como la relación básica entre hombre y espacio volveremos a lo más primigenio. Guiándonos con alguno términos de Ricardo Morales en Arquitectónica (pgs173-179) volveremos a lo primitivo, evocando al hombre en la vastedad. Imaginaremos la vastedad como una situación de inmenso o desconocido, pensemos en el aspecto de Naturaleza, piélago, estepa, desierto selva, modalidades de la naturaleza en su condición de inmensa, porque la vastedad conlleva lo indeterminado y a la vaguedad como primera instancia.
Imaginen a los primeros nómades de parajes como el norte de Sudamérica (Apa Bambuti), la necesidad de hacer su conjunto de viviendas transitorias, de organizar su búsqueda de alimentos. El paisaje carecía aún de señales, pero ya la medida asomaba cuando la distancia para ir a buscar alimento y regresar en un día, trazaba los límites del campamento y del lugar a ocupar. ¿Que posición tomar en una situación así, cuando se está rodeado de animales salvajes y quizás tribus desconocidas?
Dice Morales que cuando precisamos algo, lo aproximamos, y en cuanto lo aproximamos negamos la vastedad. Se marca un aquí y un allá primera referencia. "Cabe afirmar que el hombre es pleno centro de su contorno, porque en ella no tiene a quien remitirse, a excepción de sí mismo... El hombre cuando está orientado y orienta a su vez la vastedad, el indiferenciado "espacio a la redonda" se transforma en una extensión remitida a determinados puntos "cardinales", dividida en derecha-izquierda, respecto del orientador." Surge así, la primera relación de nuestro cuerpo en el espacio, pues sus propias características ya marcan una posición: la espalda es atrás, la visión es el delante, y así derecha e izquierda. Una traza que comienza a fijar a lo que antes era indeterminado. " Así que cuando el hombre se desplaza, orientado en la vastedad, y la orienta y la dirige, la rige." El hombre conoce separando y domina dividiendo.
"De encontrase perdido a encontrarse en determinado lugar, media toda la diferencia entre el errante, el orientado y el situado...El realmente centrado es aquel que perdió conciencia de serlo, porque se reconoce -al igual que reconoce "lo suyo"- en todo lo que le rodea."
El hombre ha producido referencias artificiales como medio de demarcar el territorio, tal es el caso de los Menhir. Los primeros nómades del desierto africano establecieron sus primeras referencias en el terreno desértico, vasto con unas rocas enormes llamadas Menhires, que marcaban puntos en su recorrido, reconocidos además como lugares de intercambio (¿primeros Pronto de carretera?) Los Meridianos y Paralelos han sido un método para medir y referenciar la Tierra.
Pero además de tomar una posición en el espacio, la lectura del entorno hace reconocer la existencia de elementos naturales importantes. La distinción de estos como referentes puede ser a nivel personal, pues cada uno de nosotros lleva un filtro a través del cual se ve la realidad, pero adopta potencia con las coincidencias, pues se convierten en referencia para un grupo. Así se traducen en códigos comunes que han dado pie al lenguaje, que es el acuerdo que permite el intercambio.
Trabajo experiencial en terreno y registrado, que busca descubrir las relaciones entre el hombre, su cuerpo y el espacio. Así, se comienza con el tema de la orientación, tomar posición y situarse en un lugar, como una condición básica de reconocimiento espacial. Incorporar nociones de espacio interior/ exterior, estructura y envolvente.
01 Ejercicio:_Situar_trazar_referenciar_
1_ Llegada natural a terreno.
2_ Armar un círculo con una ronda
3_ Tomar posición dentro del círculo tomando conciencia de cómo y por qué me sitúo.
4_ Trazar con cal mi posición en cruz, marcando un delante. Marcar un cuadrado que define mi espacio usando el largo de brazos como diagonal. Con estacas y lienza para definir mi “terreno”.
5_ Realizar croquis y anotaciones hacia los 4 costados, anotar referencias.
6_ Trazamos líneas de referencia para todos en el círculo, dividiendo en cuadrantes. Entender la medida cuantitativa como trazado en un terreno que antes era indiferenciado, realizando un levantamiento.
02 Ejercicio:_Posicionar_suelo artificial_reglas del juego_límite_
1_ Construir un marco de listones 1x1” con las medidas de cuadrado trazado en terreno.
2_ Posicionar el marco sobre el suelo enumerándolo, la regla es pegarse al marco del compañero.
3_ Registrar ordenación de este suelo, enumerando los marcos y sus medidas.
4_ Desplazarse a través de este suelo artificial:
Siguiendo el patrón de recorrido producido.
Alterar este recorrido siguiendo instrucciones.
Inventar una regla propia para atravesar. Registrar aquella que descifré del compañero.
5_ Abatir el marco, la regla es unirlo al del compañero para que se sostengan.
6_ Forrar el marco o un espacio entre ellos con el papel solicitado.
03 Ejercicio:_Interior_exterior_límite_estructura_envolvente.
1_ El grupo se ordena de mayor a menor. Se arman dos grupos y se combinan en pares.
2_ Se ponen los primeros marcos levantados abajo, formando un círculo se unen entre sí con hincha adhesiva. Se ponen los siguientes marcos encima, uniéndose también entre sí.
3_ Estar afuera; estar adentro, pensar sobre esta situación.
4_ Forrar por dentro la estructura circular, con la percepción de estar atrapados, pensar acerca de este nuevo interior con la condición de la envolvente.
5_ Dibujar y perforar la envolvente, ver los cambios de la condición exterior/ interior que surgen.
6_ Registrar en esquemas, croquis y anotaciones la experiencia.
9.4.07
INICIACIÓN
Nicolás Sáez
Creemos que en la iniciación de la enseñanza- aprendizaje de la arquitectura trae consigo una necesaria toma de conciencia de los/as alumnos/as de su propia relación corporal con el espacio arquitectónico. Desde esta premisa, comienza el despertar paulatino de los/as iniciados/as hacia una conciencia de sus experiencias pasadas y presentes como individuos que viven dentro y sobre el soporte arquitectónico. Experiencias concientes con lo concreto, con el mundo de los hechos que les permitirán obtener la materia prima conceptual para iniciar la identificación de la presencia de variables y materias pertinentes a la arquitectura.
El proceso de toma de conciencia, por tanto, pasa por un barrido temporal de abstracción-ideación-verificación: desde una abstracción de la experiencia concreta con el espacio arquitectónico, (definiendo una idea como argumento explicativo de la misma experiencia), hasta la verificación de tal producto abstracto con su motivo de origen, lo concreto. Operación realizada por el/la observador/a que progresivamente va relacionando aspectos de vida del individuo con el soporte arquitectónico que da contención a dicha vida. Tal proceso de abstracción de lo concreto y verificación de lo abstracto permite al iniciado ver con nitidez y distinción dichas relaciones entre vida y objeto arquitectónico desde una propia experiencia, otorgando una mayor autoridad al momento de la obtención de un conocimiento construido.
Dicha verificación continua se plantea como método de apropiación de las primeras ideas generadas por los/as alumnos/as para su uso en el ejercicio proyectual, desde donde se forma el saber hacer en autonomía del estudiante de arquitectura.